jueves, 6 de mayo de 2010
"LA MINA DE AGUABLANCA: LA ETERNIDAD O UN DÍA"
Episodio de la serie "El lince con botas" (2006) que nunca se emitió. El texto en voz de Alfonso López fue vetado por Canal Extremadura TV. Dice así: "El macroproyecto minero “Aguablanca” en Monesterio, para extraer níquel y cobre, es un ejemplo de lo que el lince con botas llama castizamente “el alicatado del cortijo”: un proceso emergente, pero con décadas de retraso con respecto a otros lugares donde ha resultado tan devastador a efectos sociales, sanitarios, medioambientales y culturales que, paradójicamente, ha convertido a Extremadura en un privilegiado destino para los buscadores de espacios saludables. Así, el asumir industrias potencial o directamente contaminantes que menosprecian el desarrollo sostenible, la riqueza natural y los usos tradicionales en Extremadura, en base a decisiones con firmes cimientos en el histórico predominio de la oligarquía sobre el interés común, está trastocando de forma irreversible un contexto tocado, pero no hundido como en otras latitudes. Un manejo que ha hecho confluir en la comunidad extremeña turbias decisiones políticas con evidentes intereses económicos privados, degradando valores naturales hasta erosionar la calidad de vida de una población que tendrá que asumir riesgos para el futuro.El lince se pregunta qué y cómo se extrae de Aguablanca que pueda justificar la destrucción de una herencia y unos bienes conservados durante siglos en nombre de la renta y los beneficios de corporaciones y administraciones que contraen responsabilidades a muy corto plazo, si es que finalmente las asumen en caso de que algo vaya mal…"
El episodio dura íntegro 30 minutos y se exponen las razones, incluidas unas imágenes demoledoras, que justifican su guión. La empresa minera y la administración pública se negaron a participar en él.
"EL HERRERO DE GARGANTILLA"
En el umbral del verano, las noticias de Apolo, el dios sol, abren las puertas más estrechas...Incluso aquellas dónde el calor del fuego acompaña al artesano en cualquier época del año...Era la herrería lugar de trasiegos, de conversaciones; en ellas se criaban los aperos, las rejas y las herraduras, y hasta allí conducían también las veredas a los rumores y las novedades...Andrés García, uno de nuestros protagonistas más añorados (al que acompañaba Domingo Rosado mientras herraba la caballería), no pudo llegar a ver la emisión de este episodio rodado en 2001, pero que permanece muy fresco en nuestra memoria.
"LAS SETAS Y LA SALUD DEL BOSQUE"
“La seta de abril para mí, la de mayo para mi hermano y la de junio para ninguno”, dice un refrán tomado prestado desde el magnífico blog "Setas de Guareña". Micófoba como era y micófila como parece ser, esta tierra extremeña alberga caudales en materia de hongos, un mundo tan formidable como frágil, tan poético como prosaico, del que como un eslabón más de la cadena biológica dependen también nuestros futuros otoños. Este es un extracto del primero de los dos episodios de "El lince..." realizados de la mano de Fernando Durán y Pazzis de Ortega, miembros de la Sociedad Micológica extremeña, es posible convertir en refugios dorados los fogones, dejarse dar codazos por el ángel de la guarda que aparta las setas venenosas, capturar en imágenes las formas más volubles y vencer a los mecanismos tan inhumanos de destruir lo desconocido cuando el hombre se adentra en el monte
jueves, 29 de abril de 2010
"LOS CHOZOS DE PIEDRA DEL JERTE"
"De paso por las umbrosas laderas de la sierra de El Torno, el lince con botas se detiene a mirar y encuentra una lección, la de la vivienda tradicional de chozas, chozos, majadas y chozuelos y las paredes de piedra seca que las completan. Ata su mirada a lo que significan y a lo que cuentan de felices o infelices travesías a través del tiempo para una cultura agrícola, pastoril y ganadera sujeta al precipicio de su geografía serrana. Corren riesgo de perderse y su pronóstico es reservado. Así pues, se sienta el lince a escuchar a quien ha invertido un torrente de tiempo y entusiasmo en hacerles un cerco de experiencias y saberes, para que no se pierdan en el vacío aquellos hogares de hombres y mujeres de las montañas...
La Asociación de Jovenes Comarca del Jerte -en eñ programa aparece Pablo Muñoz Regadera- inspiró la realización de un censo de estas construcciones vernáculas en la serranía y los alrededores de El Torno, tarea a la que contribuyeron los últimos cabreros de la sierra. La cifra obtenida, de 145 construcciones, de las que una mayoría se encuentran en buen estado de conservación, da idea del manantial de labores y faenas de los torniegos en relación con esta arquitectura pastoril, a las que se les da fin aunque sean eternas."
miércoles, 28 de abril de 2010
"LA APERTURA DE RUY LÓPEZ"
Del personaje dice la enciclopedia: Ruy López de Segura , natural de (Zafra, Badajoz en el siglo XVI. Su tratado "Libro de la invención liberal y arte del juego del Ajedrez", publicado en Alcalá de Henares en 1561 fue uno de los primeros libros de ajedrez publicados en Europa.Sus estudios sobre la apertura española (que también lleva su nombre) fueron fundamentales para el progreso del juego. El tratado de ajedrez del zafrense ha sido objeto de numerosos estudios y se ha considerado como base fundamental de la teoría ajedrecística. Su apertura sigue vigente aún y ha sido analizada y puesta a prueba en la práctica del ajedrez moderno por los más grandes maestros.
Que es inagotable el ajedrez lo demuestran los siglos de apasionados jugadores. De Asia a África, y de África a Europa, es sin duda una de las grandes creaciones de la cultura humana. Hermano material del estilizado juego de goh japonés, se aferra más el ajedrez a lo concreto, al campo de batalla polvoriento que a la estilizada abstracción de su par oriental. Un combate simulado, ritual y pacífico. Un combate sentados. Peón cuatro rey, juegan blancas y negras. Dos casillas, y nunca más estos esforzados representantes de la infantería del corazón se moverán tan rápido en esta partida: un impulso inicial y luego, una sola casilla hacia delante. A no ser que detenga su empuje algún obstáculo, cosa que acostumbra suceder… Entre los varios avatares que el juego puede deparar al humilde peón, está incluso la transformación completa. El peón puede llegar a hacerse dama, y entonces reinará sobre el tablero...
"TRES VIDAS ERRANTES"
Vivir en las calles para acabar bajo las aguas del Guadiana o ateridos de frío en el corazón de la noche. Tres vidas errantes en medio del milagro del consumo y la satisfacción: un ruso contrabajista y dos pacenses sin peces ni caña comparten una noble mirada sobre el pasado y el porvenir: sobre lo que tuvieron y lo que difícilmente tendrán. Las dramáticas palabras de Juan, vagabundo en Badajoz, reflejan el estado actual del mercado de la compasión.
"LA TIERRA DE LOS ALFAREROS"
El alfarero trabaja con arcilla... Navega junto a los hombres la mítica idea de que el propio ser humano está hecho de arcilla. Sin embargo, esta imagen del artesano del barro como representación del creador no da de comer...
Sacó el hombre la tierra, la mezcló con agua, la batió, amasó la pasta, torneó las piezas, las coció en el horno…¿Y ahora que queda en los talleres de su ingenio original…? El oficio del alfarero se enfrenta cada día a la cultura de usar y tirar, a la lógica implacable del mercado que desprecia lo bien hecho en favor de la evaporación…Hay quienes perciben este triunfo de lo efímero como una definitiva despedida, pero otros no desisten tan fácilmente...Y son capaces de poner en marcha un proyecto sencillamente porque saben bien a qué se aferran ...La historia de Salvatierra es la de sus alfares...De generación en generación, de maestros a discípulos, de siete en siete días se han trasmitido técnicas y conocimientos...
martes, 20 de abril de 2010
"EL REGRESO DEL TREN DE LA PLATA"
Segundo capítulo dedicado al tren Ruta de la Plata, suprimido en 1984. Aunque el primero de estos episodios se emitió por Canal Extremadura TV, no sucedió así con el segundo: el canal evitó emitir esta continuación con un argumento surrealista que se expone al final de esta entrada.
El ferrocarril…Objeto de especulación, inocente generador de agravios comparativos, infructuoso y seguro conductor de personas y mercancías, el tren lento y eficaz ya no tiene aquí su hogar, pero como tantos otros héroes, prometió volver. Aunque no depende de él, dado que es el pariente pobre de la familia, el que no rinde ni económica, ni políticamente. Y aunque su casa siga en pie y tantos elogios merezca hoy la lentitud, su regreso está aún en medio de un enorme paréntesis
Desde 1984 la naturaleza no ha perdido el tiempo y poco a poco ha ido organizándose entre las vías que llevan de Plasencia a Astorga.
Este episodio se vetó en Canal Extremadura TV porque el equipo del programa se negó a eliminar una secuencia, la que se aprecia en este extracto: el motivo esgrimido por el medio público fue, literalmente, que "el anciano" que aparece se "entromete" en el discurso del divulgador, nuestro amigo y admirado Juan J. Ramos. En realidad, es un encuentro extraordinariamente azaroso entre un viajero que compartió la última noche del ferrocarril por esas vías con un hombre apasionado por la triste historia del tren en Extremadura. La anécdota censora lo dice todo acerca del nivel de sensibilidad de los responsables del canal-
lunes, 19 de abril de 2010
"AVENTURA EN LA PEÑA NEGRA"
Un tránsito iniciático, un viaje del alma hacia el reino del mito: donde brillan las luces de las estrellas y de los hombres. "El lince con botas" asiste a la procesión de los escaladores, dejando un camino a las espaldas que no conduce a ninguna parte. Ante la montaña, todo es inerte, inevitable. Cuando en la ciudad se libra una batalla, en la Peña Negra de Becedas, en la sierra de Béjar, son los sentimientos los que se alzan como espadas inofensivas, camino de las cumbres.
Una paliza del equipo de cámara y una espectacular demostración de técnica y destreza de los compañeros de la FEXME, entre ellos Esther Simón y Manuel Macarro.
Este capítulo no se emitió debido a lo que Canal Extremadura TV consideró "anomalías" técnicas en su producción, primera de una continuada serie de objeciones y cortapisas destinadas a forzar el fin de la serie, que finalmente se suprimió de la pantalla de la televisión pública extremeña por motivos anterior y suficientemente señalados en este blog.
jueves, 15 de abril de 2010
"DIAGONAL, LA OTRA REALIDAD"
En las facultades de ciencias de la información corre un rumor desde el primer día: para establecer una comunicación hacen falta un receptor, un código, un emisor y un mensaje. Hoy en día, muchos jóvenes extremeños de ambos sexos participan de la vida académica que abre las puertas a un trabajo en un medio de comunicación, donde acaban descubriendo que lo que acaba llegando a los sentidos de los receptores depende de los intereses de los emisores y de a quien pertenezcan y beneficien los mensajes. Y que el interior de los medios alberga un inmenso código desconocido para gran parte de los ciudadanos. Uno de estos jóvenes ha encontrado un lugar adecuado para su vocación: la persecución de la verdad y las ganas de contarla. Se llama Miguel Ángel Lucas y es extremeño. Su medio, "Diagonal", un periódico quincenal que cubre la noticia, el debate, la investigación y el análisis haciendo un periodismo a la antigua, de sombrero puesto contra el poder.
Por fortuna las personas desconfían cada día más de los medios de comunicación. Por fortuna, ni siquiera de un lince con botas cabe fiarse, porque también hay personas gobernando sus hilos . Gente que creen, como Noam Chomsky, en su propia definición de maravilla: “arruinar la fiesta de los poderosos y de los privilegiados. Eso es maravilloso”. Al fin y al cabo, es en defensa propia
lunes, 12 de abril de 2010
"EL RÍO VIEJAS ARRIBA"
¿Por qué? ¿Por qué se extinguen los peces en Europa y, por descontado, en Extremadura? Como es habitual en otras extinciones, el principal motivo es y ha sido la alteración y reducción de sus hábitats. Además, o lo mismo, muchos peces, como muchos mamíferos, dependen de la conexión entre los distintos ecosistemas que transitan. Dependen de aguas dulces diferentes, ya en el mismo río, aguas abajo y aguas arriba, y de aguas saladas que conectan, para las especies más viajeras, los ríos entre sí. ¿No es todo pez, hijo del agua, símbolo de la movilidad por excelencia?
Pocos lugares más hermosos, más puros... El río Viejas...
domingo, 11 de abril de 2010
"EL DESNUDO COMO DISFRAZ"
Grabado en Béjar, este episodio de la serie atañe al cuerpo humano, a hombres y mujeres de forma muy directa, e inevitablemente su exposición produce un efecto positivo o negativo pues de alguna forma se sienten necesariamente aludidos por este tipo de representaciones. Así, para algunos, como descubrimos esa noche en una discoteca, exhibirse desnudo es convertir en un disfraz la superficie de la propia piel, los cabellos del propio cuerpo. El desnudo es una forma más de vestido. Para otros es un acto vergonzante, sin pararse a plantearse de donde procede todo ser humano
De todo esto charlamos con dos bailarines, una estudiante de medicina y un emigrante rumano, que se desarropan ante el público y con las empresas que les contratan para trabajar,con el ánimo de romper la monotonía
El anglicismo strip-tease es una expresión bien conocida, uno de los escasas que han contribuido a enriquecer la lengua castellana al carecer ésta de una candidatura más eficaz para lo que viene a designar: una ceremonia de descubrimiento de piel más o menos prolongada y más o menos frustrante, o excitante, en la que se unen dos aspectos: el de tormento, broma o burla que significa “tease”, y el de “desnudo” que viene a expresar la palabra “strip”.
El escritor John Berger en su libro Modos de ver señala, ante todo, que “la desnudez es algo siempre relacionado en forma directa con el punto de vista, con la visión particular del espectador que contempla esa desnudez. Así, al secularizarse la tradición de la pintura surgen otros temas que ofrecen también la oportunidad de pintar desnudos. Pero en todos ellos se conserva la implicación de que el tema (una mujer) es consciente de que la contempla un espectador. Ella no está desnuda tal cual es. Ella está desnuda como el espectador la ve…”
viernes, 9 de abril de 2010
"EL PERCUSIONISTA DE CACHARROS"
Siguiendo el rastro de un sonido antiguo, el lince con botas se plantó en la Puebla de Guadalupe para, con lentitud y precaución de tacto, ver y oír como se despliegaba ante él un mundo nuevo que, según parece, ha huido. Aventa una ceremonia sin solemnidad y con rumores campesinos a cargo de un etnógrafo musical, además con voz y alma cercanas.Lo que nos ofrece son prodigios de una multitud esfumada. Es folklore, la voz de los pueblos...
Una de las mayores satisfacciones de la segunda temporada: encontrar -gracias a Guillermo Bornay- a Enrique Cordero, con quien hicimos este capítulo rodado en un solo plano secuencia de casi 50 minutos. Después, colaboramos con Enrique y su voz tanto para "Tierras de Cáceres" como para "El sabio mudo", dónde interpreta "El Responso de San Antonio".
martes, 30 de marzo de 2010
LIBRE PRODUCCIONES, EDITORA Y DISTRIBUIDORA

Libre Producciones se ha convertido en editora y distribuidora de su catálogo de programas, a través de su página web, www.libreproducciones.com. Desde ella se pueden descargar un catálogo (34 Mb) con todas las producciones (más de 400), así como los listados (incluyendo títulos y resúmenes) de todos los capítulos de la serie "El lince con botas" (9 Mb). Los programas se pueden solicitar on-line, y los enviamos por correo en copias individualizadas. En nuestra nueva web hay abundante información comercial y de contenidos acerca de nuestros 22 años de trayectoria.
Habida cuenta del número de solicitudes que, desde 2001, recibimos acerca de los programas de la serie, y del interés de las personas, colectivos e instituciones que participaron en ella, hemos optado por hacer visibles y asequibles todos los títulos para que todo aquel que continúe o se muestre interesado por alguno de sus capítulos pueda solicitarlos.
viernes, 26 de marzo de 2010
"MANOLO CHINATO, EL ETERNO VIAJERO"
Extracto del capítulo de "El lince con botas", de Libre Producciones, dedicado a Manolo Chinato, ganadero y poeta, en ambos casos básico y rebelde. Incluye su recitado de "Eterno viajero", poema adaptado musicalmente para el álbum "Poesía básica", de Extrechinato y tú.
EL "TELEGRAMA"
A raíz de la supresión de la serie por Canal Extremadura TV (en diciembre de 2006) , la productora editó un "telegrama" semejante a un "fanzine" en el cual explicaba su punto de vista acerca de las actuaciones tanto del medio públicos como de las autoridades responsables de su gestión. Reproducimos aquí sus cuatro páginas...








CARTELES
Recopilamos algunos de los carteles con los que "giramos" con la serie, gracias a la colaboración de los más diversos colectivos del movimiento social en Extremadura, con cuyo apoyo pudimos difundir en poblaciones de Cáceres y Badajoz algunos de los programas de "El lince con botas". En estas fechas se cumplen ¡cuarenta meses! desde el inicio del veto al que Canal Extremadura TV y Extremadura TV (medios públicos dependientes de la Asamblea de Extremadura) tienen establecido contra Libre Producciones y cualquiera de sus trabajos.
martes, 23 de marzo de 2010
"LA MÚSICA DE LOS BOLILLOS"
Grabado en Acebo, al pie de Xálama, en 2001, Ana Ángeles García narra este episodio. "Una labor tramada, encajada entre dos telas". En el siglo XVI ya encontramos la palabra encaje en inventarios y documentos, así como su representación en pinturas…En principio, la labor era patrimonio de religiosos, principalmente hombres, y luego su uso se fue extendiendo al resto de la sociedad…
…Cuando en el siglo XVII el Conde Fernando de Andrade marchó a la guerra de Flandes con un grupo de nobles y soldados, no podía imaginar que acabaría convirtiéndose en un precursor de la moda alrededor del encaje de bolillos. Sus huestes, casados con mujeres flamencas, y al tiempo con sus nuevos modelos y técnicas, promocionaron el uso del encaje, que se extendió por todas las clases sociales… La clase alta lo hacía como entretenimiento. Las clases bajas como complemento de sus ingresos… La artesanía del bolillo participó también, pues, de los preceptos irrenunciables de la lucha de clases.
Pero fue en el siglo XVIII cuando el encaje de bolillos alcanzó su esplendor…Se perfeccionó el hilado y se formaron las "palilladas", donde las artesanas se reunían para aprender y trabajar juntas el encaje…Mucho tiempo después las crisis coloniales y las guerras mundiales hicieron que este comercio decayera y, como otras artesanías, regresara a sus modestos orígenes…Y la música de los bolillos volvió a los quicios de las puertas
lunes, 22 de marzo de 2010
"LA VEREDA DE LOS HORNOS"
Selección oficial del Festival de Cine Arqueológico Oiasso/Irún, "La vereda de los hornos" es uno de los capítulos señeros de la segunda temporada de "El lince con botas", acerca de la fabricación tradicional de la cal. Grabado gracias a la colaboración de Rogelio Crespo, uno de los últimos caleros...Tiempo atrás, la cal era un componente imprescindible en la vida del campo y las ciudades: la argamasa para las construcción respondía al dicho: una cal y otra de arena para unir sillares de piedra. Las fachadas se blanqueaban, las paredes se lucían, los médicos recetaban agua de cal, las piaras de cerdos se desinfectaban, las viñas se salpicaban con cal... De hecho, raro era el hogar ,le cuentan al lince con botas, que no tenía un rincón reservado a la tinaja de la cal. Tanta demanda exigía una gran producción, que se realizaba en los llamados hornos de cal, ya explotados en tiempo de los romanos. Pequeñas fábricas en las que, con fuego, se convertía la piedra caliza en cal, en medio del monte bajo.
Hoy, apenas perviven y el derroche físico y el tiempo invertido por las personas que mueven, golpean, colocan y prenden las piedras y las extraen cocidas no se concilia con su beneficio. Pero al final de la vereda de los hornos, a las afueras de Torremayor, se sigue escribiendo el libro de unas vidas que, unidas a las piedras y el fuego, suspenden su transcurso en un instante de eternidad, aboliendo todo cambio, venciendo al tiempo.
NUEVAS PROYECCIONES

ELos pasados días 16 y 17 de marzo, en La Zarza, volvieron a proyectarse documentales de "El lince con botas". La plataforma "Térmicas NO" organizó un ciclo de programas sobre sociedad y medio ambiente. Dos de los episodios de "El lince con botas", lamentablemente censurados en su día, se proyectaron: "Prevenir o curar" y "Alicatando el cortijo: una autovía por la sierra" (2006). Junto a ellos, dos programas de otros autores, "Carga tóxica" y "Al calor de las chimeneas". Fue en el auditorio de La Zarza, cada día a partir de las 20 h. Adjunto extracto, como decimos en nuestro "feisbú" . Intervienen representantes de la administración autonómica y de organizaciones sociales y ecologistas, al respecto del proyecto de autovía entre las capitales de provincia extremeñas a través de la fantástica Sierra de San Pedro. El episodio nunca se emitió. Tampoco el antetítulo despertó precisamente el sentido del humor de quienes se dieron por aludidos...Por cierto, el capítulo "Prevenir o curar" se mandó a los sótanos de Canal Extremadura porque, según la dirección del medio y textualmente, "incumplía el criterio de proximidad que ha de cumplir un canal autonómico al incluir imágenes de Andalucía". En serio.
"EL PODER DE LOS MOLINOS"
Breve, pero uno de nuestros momentos favoritos de la segunda temporada: Domingo rememora la figura "incrédula" de su abuelo, molinero en la Ribera del Cabezón (Cañaveral), sentado ante las ruinas del molino. El episodio se realizó gracias a la colaboración de la Asociación ARTE.
"CABAÑAS DEL CASTILLO, EN LA CUERDA FLOJA"
Santiago Fernández nos recibió en Cabañas del Castillo en la primavera del año 2001, proporcionándonos, junto a Pedro Holgado, un episodio de "El lince con botas" que se convirtió en la mejor horma para la serie. Un capítulo mitificado entre todos los que intervinieron en su realización. Lamentablemente, las personas desaparecen, aunque no sus lecciones. Por ejemplo, pararse a hablar generosamente con unos desconocidos que hablan en nombre de un animal invisible...
sábado, 20 de marzo de 2010
"EL CABRERO DE TORMANTOS"
"El pueblo de Tornavacas, en la linde del Valle del Jerte con Castilla, es ya un recuerdo de café migado para el lince con botas y sus acompañantes, amigos y familiares de Paulino Gargantilla, cabrero, setenta y siete años, los últimos cuarenta aprendiendo a serenarse en una majada cercana a la Garganta de los Asperones.
Inaccesible para cualquier cosa que no tenga piernas, patas o alas y con la sola compañía de cabras, ovejas, cerdos, asnos, gallinas y perros, más una radio y las ocasionales visitas de personas y animales silvestres, Paulino vive en un chozo cubierto de monte y elabora queso proscrito de leche floral y curativa. Madruga como el sol, lía y fuma cual carretero un tabaco natural y bebe aguardiente y agua de la sierra. Como toda la vida.
El lince cuenta con él para oponerse al tiempo, ese eterno macho cabrío que altera los espejos y hace que los recuerdos se pongan tristes y ásperos como viejas encinas. Y también para seguir elaborando una teoría sobre la muchedumbre y la soledad, la admisión de reclamaciones y el alma del mercader estrujada bajo las alas de una gran mariposa. Una historia sobre la enfermedad y la salud y las poderosas redes que nos han tendido las trampas de las que ni siquiera escapa un cabrero cercano a las cumbres..."
"EL ACENTO DE DULCE CHACÓN"
Grabado a finales de noviembre de 2001, Manuela Gutiérrez entrevistó a Dulce Chacón para este capítulo de "El lince...", en la casa familiar de Dulce en Zafra. Por entonces, el tema de conversación era su novela "Cielos de barro", cuando aún preparaba "La voz dormida". La voz, la calidez y la naturalidad de la escritora nos impresionaron hasta dejar una huella de afecto, que deseamos fuera mutuo.
viernes, 19 de marzo de 2010
"DONDE HABITA EL OLVIDO"
Nacho Barceló narra este episodio de "El lince con botas" sobre los campamentos de refugiados saharauis en el desierto argelino y los primeros esfuerzos por acoger niños durante el verano de las asociaciones extremeñas en solidaridad con el pueblo saharaui. Aparecen Ali Salem Iselmu y Felisa Suárez. El episodio se emitió en 2001 y se grabó hace ya diez años. La situación sigue siendo insostenible para esta gente excepcional.
Hasta bien entrado el siglo XIX, la tierra saharaui, exceptuando esporádicos y fracasados intentos de ocupación, está totalmente libre de la ocupación extranjera… Debido a las escasas e irregulares precipitaciones, la región sólo fue habitada por tribus nómadas que se movían con sus rebaños a través del desierto, en unas rutas más o menos regulares, establecidas por estaciones, pozos o fuentes... No conocían fronteras.
En 1884 comienza la colonización española sobre el Sahara y la competencia con Francia, que se convertirá en la potencia dominante en el noroeste de África al ocupar Mauritania, Argelia y Marruecos. Tras años de enfrentamientos, los notables de las tribus saharauis firman su sometimiento amistoso a los españoles en 1934. Nace la expresión "Sahara Español".
Cuando en 1955 España ingresa en Naciones Unidas., el gobierno de la dictadura debe someterse a las exigencias del proceso de colonización…Como otros países, las incumple y llega a obtener el apoyo de Marruecos frente a los saharauis, que habían luchado junto a los marroquíes en su proceso contra Francia…
A principios de los setenta se inicia el proceso de Autonomía previo a la independencia, tal como reclamaban los organismos internacionales y la población saharaui. Culminada una breve fase autonómica quedó fijada para 1975 la celebración del Referéndum de autodeterminación.
El 17 de junio de 1970, una campaña intensiva para movilizar al Pueblo Saharaui en nombre de su independencia llevó a una masiva manifestación. Los españoles reaccionaron masacrando a los manifestantes y disolviendo el movimiento de liberación.
En mayo de 1973 se celebra el Congreso Constitutivo del Frente por la Liberación de Saguia el Hamra y Río de Oro, conocido como Frente POLISARIO…Los Saharauis cuentan ya con la solidaridad de todas las fuerzas políticas contrarias a la dictadura franquista
Pero en 1975, y coincidiendo con el proceso de transición español iniciado con la muerte de Franco, el Gobierno de Madrid procede a la entrega repartida de su Administración a Mauritania y Marruecos.
. El 6 de noviembre de 1975 se inicia la "Marcha verde" por parte de Marruecos. Mauritania a su vez, lanza desde el sur su ejército en un plan organizado para repartirse con Marruecos el territorio. Así comienza la invasión militar marroquí y mauritana y la huida masiva de población civil saharaui que es atacada con napalm y fósforo blanco por la aviación marroquí. Los saharauis eran por entonces ciudadanos españoles de pleno derecho. El ejército español no intervino
El 14 de noviembre España firma los Acuerdos Tripartitos de Madrid, por los que entrega el territorio del Sahara Occidental a Marruecos y Mauritania. Los refugiados saharauis se establecen en campamentos, en la desértica región argelina de Tinduf, país que le presta desde entonces ayuda y acogida.
martes, 16 de marzo de 2010
"EL DRUIDA DEL AMBROZ"
"La de los ancianos es una abundante grey inofensiva, con su luminosa juventud jugueteando a su lado, con sus sueños y arrebatos, sus cielos llenos de dioses a los que, con su fantasía, sacan de paseo por todas partes, junto a las criaturas engendradas en las noches de soledad. Por causas físicas, buena parte de sus saberes y andares no se ejercitan si no es en la memoria y ésta, a menudo, también sufre las consecuencias del paso del tiempo. Son estas las cenizas de una llama que, en algún caso, no palidece ni contra viento ni contra marea. Y, por azar, el soplo de un par de aliados ha llevado al lince con botas junto al río Gallego de Hervás para presentarse como introductor de Martín Portela, recolector y diestro en plantas medicinales, druida amable y versado en hierbas, árboles y tisanas. Aunque lo que siempre quiso ser fue el bardo de la aldea, ha acabado por ser el hombre de pelo blanco unido a una sibila a los que todos respetaban y a los que acudían para sanar.
Hierbas y árboles, señores del tiempo. Instalado nuestro escenario entre ellos, todo el esplendor superficial de la vida desaparece. El auténtico resplandor quizás habite en las pequeñas flores aisladas, y en hombres como flores, que se consumen con el tiempo, dejando tras de sí un rastro de eternidad..."
lunes, 15 de marzo de 2010
"EL LINCE CON BOTAS" INTEGRO

A fecha de hoy ya funciona la página web de Libre Producciones, desde dónde se pueden consultar los títulos, la sinopsis y la forma de conseguir cualquier episodio de "El lince con botas". Puede verse aquí. Desde la página pueden descargarse el catálogo integral de programas de la productora, los listados de capítulos de "El lince con botas" en sus dos temporadas, los documentos de promoción, ver un título completo o extractos de algunos otros, o conocer los diversos títulos ya editados en DVD.
sábado, 13 de marzo de 2010
"EL CONTRABANDO EN LA RIBERA DEL ERJAS"
El primer episodio de "El lince con botas", contiene la frase más reproducida desde entonces entre sus dos guionistas: "todos los carrascos parecían un Guardia Civil", salida de la boca de Domingo Pascual, uno de los últimos contrabandistas a caballo, presentado gráficamente por la admirable Dña. Carmen Hernández, una de las mejores entrevistas de las casi mil que se hicieron. Grabado entre Zarza la Mayor, Ceclavín y Salvaterra do Estremo a primeros de 2001.
"EL SOGUERO DE SOLANA"
¿Alguien recuerda haber visto trabajar a un soguero?. Refresquemos la memoria aunque ya no se sean vegetales sino artificiales sus cómplices. Que ya no se trabaje la pita, el esparto o el cáñamo, sino el enojoso plástico…Merece la pena proceder a un breve divorcio con las musas académicas para evocar una artesanía que aún vive gracias a uno de sus últimos intérpretes, descendiente literal de los errantes gallegos que se consagraban a fabricar las imprescindibles cuerdas y sogas de los campesinos
viernes, 12 de marzo de 2010
"EL BRONCO:MENSAJE EN UNA BOTELLA"
De entre los 291 episodios de "El lince con botas", éste es el epílogo del favorito de su realizador. Sixto Rivas, guardia civil retirado, lidera la oposición de los (pocos) habitantes de la pedanía de El Bronco contra el derribo de un puente sobre el río del pueblo, que construyeron sus antepasados y consideran parte de su patrimonio cultural y sentimental. El plano final, ilustrado por dos chavales bañándose mientras Alfonso López París recita un poema, era el emblema de la principal pretensión de la serie: construir una esperanza que, lamentablemente, se reveló inútil.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)